viernes, 2 de septiembre de 2016

LOS TEXTOS MAS IMPORTANTES EN MI VIDA

En el transcurso de mi vida como estudiante tupacamarina e tenido muchos impactos por la lectura dentro de ello las lecturas mas atrayentes fueron - El Caballero Carmelo (Abraham Valdelomar) y Ñacatita (Manuel Ascencio Segura). al leer estas obras literarias recordé de la vivencia de mi familia que acostumbraban a criar aves de corral dentro de ello un gallo peleador sin dejar de lado al leer ñacatita di fuertes carcajeadas por que la obra asimilaba a las vivencias abituales de chismoserias que lo realizan diariamente las mis paisanas en mi Distrito de Tapuc. les voy a especificar algunos detalles de las obras mesionadas. 

AHORA LES CONTARE DE ÑACATITA

 doña Rufina para convencerla de que su hija Juliana se case con don Alejo, hombre viejo, vanidoso, que presume de tener mucho dinero y refinamiento. Don Jesús, padre de Juliana y marido de Rufina, se niega y desea que su adorada hija se case con el apuesto joven Manuel, a quien cría y protege.


Ña Catita lleva la discordia a la familia. Hace que don Jesús y doña Rufina discutan sobre el futuro de su hija. Azuza a doña Rufina para que imponga su voluntad. En tanto, Manuel, el enamorado galán de Juliana, al ver la oposición de la madre, decide, con ayuda de Mercedes, raptarla e irse lejos con ella. La indiscreta Ña Catita los descubre y corre a darle aviso a la madre.


En la escena aparece don Jesús, quien se sorprende y enfurece con Manuel, por querer llevarse a su hija. Afortunadamente llega a la casa don Juan, un viejo amigo de don Jesús, quien reconoce a don Alejo y lo desenmascara frente a la familia como un impostor que simula ser un señor para enamorar a jovencitas. Después de este bochornoso acto, don Jesús echa de la casa al ‘viejo verde’ y Ña Catita. Doña Rufina pide perdón a su hija y se reconcilia con su esposo. Es así que Juliana se libera de un terrible matrimonio y puede, finalmente, ser feliz junto a Manuel.

LA OBRA "EL CABALLERO CARMELO"

DATOS DEL AUTOR: Biografía: Abraham Valdelomar Pinto

Nació en Ica el 27 de abril de 1888. Sus padres fueron: don Anfiloquio Valdelomar Fajardo y doña María Carolina de la Asunción Pinto Bardales. Por razones familiares se fue a radicar a Pisco, viviendo en San Andrés de los Pescadores, allí pasó su niñez. Estudió la primaria en un colegio fiscal de Pisco y en la Escuela Municipal Nº 3 de Chincha. Fue el sexto de los hermanos. En 1900, viajó a Lima y se matriculó en el histórico Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe para seguir sus estudios de secundaria y en ese centro de estudios empezó a desarrollar el periodismo escolar dirigiendo con Manuel Bedoya la revista “La Idea Guadalupana”. En 1904, terminó la secundaria y en 1905 ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y al año siguiente abandonó los estudios universitarios por razones económicos y se puso como dibujante de revistas. En 1906, ingresó a la Escuela de Ingenieros (Universidad Nacional de Ingeniería) y 1910 se retiró de ese centro universitario. En 1913 apoyó su candidatura a la presidencia de la República a Guillermo Billinghurst y cuando éste ganó las Elecciones Presidenciales, Valdelomar fue designado Director del diario oficial “El Peruano”. El 12 de mayo de 1913 fue enviado a Italia y como Secretario de Segunda Clase de la Legación del Perú en Italia. En 1914, fue derrocado el presidente Billinghurst por el coronel Oscar R. Benavides y renunció a su cargo diplomático. Valdelomar regresó al Perú para dedicarse completamente a la creación literaria y se alejó de la política. En 1915, trabajó como secretario del Primer del Consejo de Ministros del gobierno de José Pardo. Posteriormente trabajó en el diario “La Prensa” con el seudónimo “”El Conde de Lemos” y 1916 apareció la revista “Colónida”. Esta revista fue fundada por Abraham Valdelomar y por un grupo de jóvenes escritores de aquella época: José Carlos Mariátegui, Enrique A. Carrillo (Cabotín), Federico Y Ernesto More, César Atahualpa Rodríguez y entre otros. La revista “Colónida”, que sólo publicó cuatro números, dio nacimiento a un movimiento de renovación literaria que iba en contra de todo academismo y todo rezago colonialista. En 1918, realizó una gran gira cultural por el norte: Huaura, Trujillo, La Libertad, Chiclayo, Cajamarca, Guadalupe, Zaña, Chepén, Motupe, Pimentel, Piura, Sullana y otros lugares. En 1919, hizo una gira por el sur: Ica, Moquegua, Arequipa, Pisco, Chincha, Cusco, Juliaca, Puno, Ilo. El 1 de noviembre de 1919, falleció en Ayacucho.




AMIGOS VOY A NARRARLES DE LO QUE LEÍ DE ESTA OBRA " CABALLERO CARMELO

Al regresar de un viaje, Roberto, el hermano mayor de la familia, trajo regalos para sus padres y hermanos. Entre ellos, un hermoso gallo de pelea para su papá, al que bautizaron como ‘Caballero Carmelo’.


Tras una larga carrera como gallo de pelea, el ave, ya vieja, quedó en casa hasta que el padre -afectado en su orgullo porque insultaron a su animal- aceptó que el ‘Caballero Carmelo’ peleara contra el más joven ‘Ajiseco’.

Un 28 de Julio, el Día de la Independencia del Perú, en el vecino pueblo de San Andrés, se enfrentaron el ‘Caballero Carmelo’ y el ‘Ajiseco’.

En la pelea con cuchillas y con las apuestas a su favor, el ‘Ajiseco’ hirió en pleno salto al ‘Caballero Carmelo’. “¡Todavía no ha enterrado el pico señores!”, gritó el juez cuando el público daba por perdedor al más viejo.

Pero el ‘Caballero Carmelo’, con amor propio, siguió peleando hasta que de una estocada hirió mortalmente al ‘Ajiseco’, que terminó por enterrar el pico.


Herido, el noble animal fue llevado por Abraham a la casa, donde luego de dos días, y a pesar de los cuidados, se levantó al atardecer, miró el horizonte, batió las alas y cantó por última vez, para luego desplomarse y morir mirando a sus amos que nunca lo olvidarían.



LA OBRA "ÑA CATITA"

Nació en Lima, en 1805. Manuel A. Segura era hijo de un militar del ejército español, de familias avencidadas en Huancavelica. Ingresó al ejército realista, como cadete, en 1824, cuando ya terminaba el Virreynato. Siguió en la milicia hasta 1841, luego con el grado de Sargento Mayor dejó el ejército para ser funcionario del Ministerio de Hacienda. Ese mismo año fundó La Bolsa , diario en que publicó gran número de artículos costumbristas y letrillas del momento. Fue Secretario de la Prefectura de Piura en 1849 y, cesante en la administración, fue electo Diputado por Loreto en 1860. Mayormente no tuvo, sin embargo, actividad política, y todo su empeño estuvo en su obra literaria. Después de fundar el semanario satírico "El Moscón", trabaja en sus comedias y en sus escritos patrocina a la nueva generación romántica. Después de concitar la atención de los intelectuales y recibir el cariño del público, murió en 1871.